Ayer en twitter me encontré con la siguiente afirmación:

Y aunque no conozco demasiado a la autora de la afirmación, no puede evitar responder lo siguiente:
"Es porqué los ganadores y los supervivientes son los que dictan la historia."
El caso es que al final me contestaron matizando la afirmación anterior, con esta otra:

Dejando a la primera afirmación en un rango de "creencia personal inverificable", perteneciente a una suerte de metafísica. Muchos filósofos creen que la metafísica no existe, y este razonamiento no va contradecirles.
Pude hacer un chiste de eso y pensar: "Vaya, he contestado a una hincha del Atleti (de Madrid, se entiende)", esto último es broma. Pero en la diléctica está la trampa, así que veamos, para nosotros "los buenos" (los nuestros, los que tienen razón) ¿son los que deberían ganar siempre?, ¿por qué?:
- Porque a los buenos les protege alguna divinidad (pensamiento escatológico) que se encarga de discernir a los buenos o malos (maniqueismo) y otorga la vitoria siempre a los que llevan razón y castiga a los que no.
- Porque la mente humana es poderosa y si "busca encuentra", e incluso las situaciones más desfavorables se pueden llegar a justificar en razón de otras positivas presentes o venideras.
- Porque el pensamiento derivado de: "Lo que sucede, conviene", nos hace sobrevivir. El ser humano es consciente de vivir un único presente -muy interpretable, ver periódicos- que deriva de un único pasado (verdad por consenso y también muy interpretable ideológicamente), y las muchas previsiones futuras son sólo eso, previsiones; en las que únicamente una de ellas se llega a verificar en "presente", el resto de los futuros probables, se han de descartar porque nadie está en dispocisión de demostrar que podrían haber sido mejor que el que vivimos.
- El razonamiento anterior es válido para experiencias vividas, pero la cosa se complica cuando se valora el presente a partir de un pasado que es interpretado por historiadores que a veces ni siquiera han vivido los hechos. O aun peor, es interpretado por los protagonistas de los hechos, confundiendo memoria con historia. Que se entienda bien, desde mi punto de vista, la memoria es lo más digno y personal que tiene el ser humano, pero a la hora de juzgar según que cosas, vierte distorsiones en las conclusiones que pretenden ser cientificas.
Después de todas estás disertaciones, propongamos alternativas, si bien no hay en este planeta algo tan maravilloso como la mente humana, no es menos cierto que todo lo vemos desde un punto de vista subjetivo (que no relativista), por lo que, no se me ocurre nada más apropiado para conducirnos por la vida que el pensar que:
"todo es (o será) mentira"
Teniendo esto presente, los seres humanos no seríamos tan drásticos a la ahora de tomar medidas contra nosotros mismos basadas en verdades absolutas, sino aplicando verdades por consenso con mucho cuidado. Eso es lo que saldríamos ganando.
El problema está, en que en la afirmación de "todo es mentira", hay una cuestión evidente, es una verdad que se contradice. En fin, habrá que vivir con ello.
Nota: Los parentesis de la frase "todo es (o será) mentira" son de @noeliamtnez
Sigue leyendo »