Contestación a la canción de Sabina
Los Crímenes de Oxford
Lo que más me ha gustado es el calado de la filosofía que hay detrás de la historia; ¿existe alguna verdad absoluta en la naturaleza, fuera de las matemáticas? Aparentemente inocente, si alguna vez pudiéramos responder afirmativamente, descubriríamos el pre -determinismo en la vida de las personas, la posibilidad de viajar al pasado o al futuro, sólo habría que hacer cálculos matemáticos que modelaran el estado actual y preguntar a se modelo:
F(x- to)= Qué ha Pasado
ó F(x +to)= Qué va a pasar
Lo único bueno que tendría esto, es que de un plumazo nos cargaríamos la religiones. Afortunadamente, y digan lo que digan los profetas, sólo nos podemos fiar de la verdad conformada por el consenso -cambiante como una veleta- , y que nosotros construimos lo que somos, lo queramos o no, ¡ay, mi querido Sartre, para eso valen tus enseñanzas... para hacer buenas películas!... pues ya es más que otros...
Os dejo una entrevista a Álex de la Iglesia en cnn+
Oda al tatuaje de Roberto
aunque digas que sólo es el brazo,
una figura de un hombre
montado en un caballo blanco,
San Jorge matando al dragón
aunque tú afirmes que no,
que es un obrero despechado
y muriendo el capitalismo
resulta ser el feo reptil
retorciéndose sobre si mismo,
¿el brazo lo que te has tatuado?
yo ya no pregunto nada,
vas a mitines, haces sentadas
te has vuelto un rebelde
en vez de haberte aburguesado,
yo creo que ha sido el alma
lo que te has tatuado.
¿Qué es mejor?
CUÁNTAS VECES NO DECIMOS
AQUELLO QUE SENTIMOS,
CUÁNTAS VECES NO HACEMOS
AQUELLO QUE QUEREMOS,
CUÁNTAS VECES NO BESAMOS
A LAS PERSONAS QUE AMAMOS.
CUÁNTAS POESÍAS EN UN CAJÓN,
CUÁNTOS SENTIMIENTOS EN UN CORAZÓN.
CUÁNTAS VECES NOS CALLAMOS
CUÁNTAS VECES REPRIMIMOS,
CUÁNTAS CONTROLAMOS,
CUÁNTAS VECES SUFRIMOS.
VERGÜENZA A SER RECHAZADO
TEMOR A NO SER CORRESPONDIDO.
¿ QUÉ ES MEJOR ?,
VERGÜENZA O SILENCIO
TEMOR O REPRESIÓN.
CUÁNTAS POESÍAS ESCRIBIMOS
PARA GUARDARLAS EN UN CAJÓN.
Una retirada a tiempo...
A lo mejor es fruto de mi mente calenturienta pero ¿tan increíble puede parecer que prefieran utilizar las elecciones para posicionar a sus futuros cuadros, que llegar al poder y gestionar un periodo que no se presenta nada fácil?
Pienso que en los periodos de crisis siempre es más cómodo estar en la oposición y dejar que el marrón se lo coman los otros, eso sí, haciéndose fuertes y adoctrinando bien al electorado (y al que no es electorado) que para eso se pintan solos. Eliminando cualquier tipo de corriente reformista o simplemente "inconveniente" en el seno de la formación , al grito de "prietas las filas" "conmigo o contra mí" y, por supuesto, siempre prestos a abrir brecha en las filas enemigas para que, cuando lleguen las vacas gordas (las vacas gordas de la mayoría, que las de ellos nunca son flacas) se puedan apuntar el tanto y regresar al poder, derramando a su paso ríos de prosperidad.
De esta forma se ahorran, por poner un ejemplo, el reabsorver los puestos de trabajo de un colectivo en recesión como el de la construcción; vete tú a explicarle a un oficial, que durante casi una década a ganado (por lo legal o por lo ilegal) una pasta, que ahora tiene que trabajar de camarero, currando diez o doce horas al día, ganando mil euros al mes (por decir una cifra) Y date con un canto en los dientes si no te quedas en la puta calle. Pues oye, plato de buen gusto no es, y aunque siempre están los sindicatos para ayudar a digerir el muerto, ya tenemos a un sector descontento; carnaza donde morder.
Por supuesto obviarán su responsabilidad en la gestación del problema, su interesada participación en el devenir de ese sector durante años y en las consecuencias que ha tenido para la estabilidad económica del país. Para eso ya está Zapatero.
Con semejante cuadro (que para muestra un botón) y aventurando la hipótesis de que el PSOE ganara las elecciones ¿Se pueden imaginar cuatro años más de oposición, con Esperanza a Aguirre & co. como presidenta del PP (en el "supuesto caso" de que la derrota supusiera la dimisión de Rajoy) Creo no equivocarme si aventuro que sería, cuanto menos, implacable.
En fin, esto no es más que una reflexión. Puedo estar equivocado o , como dice el gran Paco León "resulte que el Luisma no es tan tonto", pero en cualquier caso si no quieren que saquemos nuestras propias conclusiones, que no armen tanto ruido, que hay gente durmiendo.
Voto útil malgré moi
"Voto útil malgré moi"
Esta vez, a mi pesar,
se desangra el núcleo duro
de la izquierda del futuro
como una rosa Aguilar.
La llama de Llamazaresme llama,
pero, hoy por hoy,
urge frenar a Rajoy
con votos más populares.
Siempre quedará París
para joder a los míos,
le dijo, entre escalofríos,
Carla Bruni a Sarkozy.
El ácrata que hay en mí
entre Rouco y Artapalo
elige lo menos malo
tapándose la nariz.
Se divorcian a granel
las huestes anti divorcio,
Rato y Cascos, qué consorcio
de Caínes, pobre Abel.
Se desespera Esperanza
con Gallardón a la vista,
hay atasco en la autopista
pepera de la venganza.
Malditas leyes de Hont,
nacionalistas de baba
que exprimen a Rubalcaba
contra la diosa razón.
Por no hablar del fuego amigo
que hiere pero no mata,
del bulldog contra la gata
del Público, resto y sigo.
La polis está que arde
a pie de imprenta del BOE,
izquierda unida al PSOE
mejor mañana que tarde.
Votandito a Zapatero
mica, feldespato y cuarzo,
cuando los idus de marzo
se deshagan de febrero.
1808

Este año se cumplen doscientos años de nuestra "patriótica" guerra de independencia. Se publican artículos, se escriben novelas, se crean organismos encargados de conmemorar uno de los episodios más relevantes de nuestra historia; un episodio que se ha convertido en referente del carácter indomable y heróico del pueblo español contra el invasor extranjero. ¡Si seremos cojonudos que ni Napoleón pudo con nosotros!.
Sí ,señores y señoras, Napoleón, ese corso bajito con mucha mala leche que tuvo en jaque a Europa durante años con sus ansias de grandeza, se estrelló contra la ira de un pueblo analfabeto que prefería agarrarse a las figura de una monarquía totalitaria, corrupta e incompetente (aunque eso sí, muy católica) antes que adoptar unos ideales de reforma, liberales, ilustrados, pero impuestos a golpe de sable y bayoneta, que también ya les vale a los gabachos (aunque hay que decir que, en general, en aquella época pocas cosas se resolvían sin echar mano al sable o la bayoneta)
Claro que no solo el francés malo sufrió la justa cólera de los patriotas; también muchos españoles que veían en el nuevo rey José I y en la Constitución de Bayona, una oportunidad de modernización del país, sufrieron las consecuencias. Españoles que, en su mayoría, suponían una élite intelectual y profesional de nuestra nación.
El resultado final de la guerra: un país arruinado, desgobernado, ignorante... y dividido.
Y como siempre la iglesia en medio de todo el tinglado, que ya por entonces (si no mucho antes) estaban metidos en política.
Porque uno de los catalizadores de ese sentimiento antiliberal fue sin duda el catolicismo militante.
Para el majo madrileño o el aragonés cerrado de la época seguro que el hecho, avalado por los curas guerrilleros,de que la Virgen del Pilar no quisiera ser francesa, o de que en el sepulcro de Santiago se escuchara ruido de armas, podía suponer un argumento más que convincente para ponerse a degollar mamelucos, pero seguro que para los Rouco Varela del momento la preocupación venía más porque la citada Constitución de Bayona recortaba sus privilegios, abolía la Inquisición y reducían el número de conventos, entre otras cosas.
Extractos de Historia y Vida Nº 478
0 comentarios:
Publicar un comentario